IMPERDIBLE DE MICHOACAN

El santuario de la mariposa monarca es sin duda el imperdible de Michoacán. Conoce más de ellas y su migración a nuestro país.



El periodo invernal en el norte de América, hace que las colonias de mariposas monarca migren al sur, para ser exactos, viajan desde Canadá, hacia la República mexicana. Ingresan a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 km desde Chihuahua hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas.



Las colonias se detienen en las reservas que se han adaptado para ellas en México para su cuidado. En Michoacán están los santuarios El Rosario y Sierra Chincua. La migración comienza a finales de octubre y permanece hasta mediados de marzo cuando de igual manera, empieza el calor en esta zona. Es durante este descanso cuando ya han madurado sexualmente y se aparean, así comienza su recorrido de regreso.





Con estos apareamientos y su retorno al norte se da lugar a nuevas generaciones de mariposas y estas a su vez, harán el mismo recorrido que las anteriores. Por este ciclo de la naturaleza podemos apreciar el maravilloso paisaje de las mariposas en nuestro país. 


¡VISITALAS YA!
Historia del ponche navideño

Todos esperamos las fechas navideñas pues son reuniones, regalos, alegría y sobre todo comida, mucha comida. Y dentro de todas las delicias que probamos durante las posadas o las cenas de navidad y año nuevo el sin duda protagonista es el riquísimo ponche de frutas. Esta bebida que tomamos todo el tiempo para quitarnos el frío que hace en estas fechas es indispensable.




Hoy en día hay variaciones, unos le ponen Jamaica que le da un sabor interesante y color rojizo, otros solo piloncillo y la variedad de frutas que contiene es sumamente rica; lleva caña; tejocote; ciruela pasa; manzana y guayaba, aunque muchos le agregan naranja, otros tamarindos. Toda esta combinación es muy deliciosa, pero ¿cuándo se empezó a tomar este ponche? o ¿de dónde viene semejante bebida?



Un brebaje proveniente de la India llamado “pac”, dio origen a uno llamado “ponch” a la llegada a Inglaterra. Estos contenían ingredientes diferentes, toda Europa lo adoptó con los ingredientes que cada país o región tenían. Lo mismo ocurrió en México. Su llegada a nuestra tierra fue herencia francesa y aquí se le puso ingredientes que se pudieran conseguir con facilidad y en la época.


Y como dato adiciona, diversas fuentes mencionan los beneficios que todos los ingredientes que se le ponen al ponche tienen. Cada uno tiene un uso medicinal natural como por ejemplo la guayaba ayuda en enfermedades respiratorias.

Sin duda es una delicia y en estas épocas se siente mucho más delicioso no importa sus variantes. ¡Felices fiestas! Tomen mucho ponche estas fechas.
Avistamiento de ballenas en Los Cabos

Uno de los espectáculos que nos regala la naturaleza es el avistamiento de las ballenas en su camino para dar a luz a sus crías en Baja California. Y podemos vivir este espectáculo sin interferir con el ritmo de las ballenas, podrás verlas salir de vez en cuando a la superficie durante el recorrido. 



Se podrás apreciar a estas increíbles criaturas en diversos tours que te encontrarás en el destino, pero ten en cuenta que deben ser personal capacitado para no dañar o alejar a los animales marinos.
Prepárate para tomar fotos increíbles, debes estar al pendiente porque las ballenas salen de un momento a otro.




Es un espectáculo increíble que por nada del mundo te puedes perder si estas de viaje por Los Cabos. Nunca podrás olvidar esta experiencia.

De diciembre a marzo son los meses del año del avistamiento, pero en enero es el avistamiento en manada de estas hermosas criaturas, así que ¿qué esperas para viajar y vivir esta hermosa experiencia?


¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL PAN DE MUERTO?

El día de muertos celebrado en México durante el 1 y 2 de noviembre vuelca al país y al mundo con la tradición tan característica de la época. Para estos primeros días del mes, se ponen ofrendas para dar la bienvenida a los espíritus de nuestros familiares que han fallecido, un día es para los niños y otro para los adultos.


Estas ofrendas se componen como ya sabemos, de agua, sal, comidas preferidas de los muertos, papel picado, flores de cempasúchil y por supuesto pan de muerto, y sabemos que el fin de este último es representar el cuerpo del difunto, pero ¿A qué época se remonta el origen de este pan? ¿Cómo y por quién fue creado? ¿Significa lo mismo ahora, que antes?

El pan de muerto se remonta a la época prehispánica cuando aún se hacían sacrificios humanos. Primero, hay que aclarar que este pan era hecho de amaranto pues el trigo aún no había sido traído. Se dice que el pan se hacía para los entierros, para acompañar a los difuntos.


A la llegada de los españoles, al presenciar los múltiples sacrificios humanos tales como el del que nace la historia del origen de este pan se impresionaron tanto que quisieron acaba con ellos. Esta versión es más interesante por todo el contenido. Se trataba del sacrificio de una mujer a la cual le abrían el pecho para sacarle el corazón y el sacerdote que oficiaba el sacrificio mordía el corazón aún latente y sangrante y lo ponía en un cuenco con amaranto tostado.

Este, como otros tantos sacrificios, dejó atónitos a los conquistadores, por ello se dice que decidieron crear un pan de trigo en forma de corazón y espolvoreado de azúcar roja, para representar la sangre y a la sacrificada.

Actualmente el pan que conocemos tiene como fin, representar el cuerpo del difunto. La forma circular es debido al ciclo de la vida, la bola del centro es el cráneo, los huesitos (casi siempre 4) representan los huesos del difunto y también se dice que representan los puntos cardinales y están dedicados cada uno de los Dioses prehispánicos (Tláloc, Tezcatlipoca, Xipetotec y Quetzalcóatl). En cuanto al sabor, el más común es el de azahar, es por culto a los difuntos también.



            La historia del origen del pan de muerto es sumamente interesante por todo lo que se encuentra detrás. La dualidad de culturas creó una cultura nueva vasta de tradiciones bellísimas que enriquecen a nuestro país. Y sin duda, cual fuere la historia, el pan de muerto es delicioso y agradecemos a la tradición y costumbres por crearlo. 
Imperdible de FRANCIA

Francia es uno de  los países que tiene más turistas al año. Es un lugar que hay que visitar si o sí por muchas razones; su comida, sus espectaculares edificaciones, su historia, sus museos, etc. Todos escuchamos hablar o queremos visitar los lugares icónicos como lo son la Torre Eiffel o el Museo de Lourve, pero también hay que voltear a ver más allá, otros lugares que están sumamente llenos de historia y aparte de eso, su arquitectura es hermosa. como lo es, en este caso, el Mont Saint-Michel. (Monte San Miguel)



En un islote llamado Monte Tumba, fue fundado por el obispo San Auberto en el año 708, un oratorio para los monjes tras la aparición por tres veces de San Miguel en sus sueños. Y si esto no fuera todo, por un presagio, el obispo San Auberto tuvo un presagio donde vio a un Toro amarrado al Monte Tumba y ahí supo que ese debería ser el lugar de la construcción.
Un trozo de su capa roja y un pedazo de mármol que el Santo había pisado fueron llevados al oratorio homónimo.


Fue hasta 966 que fue habitada por los monjes. Sin embargo, por su ubicación  fue objetivo de ataques. Y durante el reinado de Luis XI se convirtió en el Alcatraz francés hasta 1860.
En 1922 fue restaurada y se reanudaron las peregrinaciones, reabrió celebrando un milenio de su fundación. Poco a poco los monjes se fueron y en 2001 las hermanas de la Fraternidad Monástica de Jerusalén se instalaron en el lugar. 



Este monte al norte de Francia es el tercer lugar más visitado de dicho país y desde 1979 está en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Uno de los espectáculos más hermosos en el mundo ocurre en este islote. 
Durante una hora exacta del día (más en primavera y luego de lunas llenas) el monte pasa de estar completamente seco a estar rodeado de agua. Los turistas se preparan para gozar de este momento. ¿Qué esperas para visitarlo? Checa las siguientes fotos...!!




En la página del lugar, puedes checar horarios del espectáculo. VIAJA YA


IMPERDIBLE DE JALISCO

En Jalisco, se encuentra un pueblo mágico llamado TEQUILA, del náhuatl tekilan. Este es el pueblo mágico de los agaves y claro que sabemos de lo que hablamos, pues es la bebida por excelencia de México. A lo largo de las calles de este pintoresco pueblo encontrarás cualquier producto relacionado con esta bebida.


Conoce todo lo relacionado con este pueblo por medio de sus edificios históricos, religiosos y civiles más emblemáticos. Un dato importante es el surgimiento del tequila, dicen que fue debido a un rayo que cayó a una planta de agave. No dudes en visitar el Museo Nacional del Tequila.

Visita las instalaciones de las tequileras más famosas para saber más acerca de procesos de siembra, cuidados, usos, texturas, calidades, etc:

-Casa Sauza, es la más antigua.
-Mundo Cuervo, la más famosa.


Aparte del tequila, atrévete a probar otras bebidas tradicionales del lugar. Cada rincón está lleno de curiosidades de la región.
Sin duda, debes tomar recorridos turísticos, pues te permitirán conocer un poco más de las calles con las historias que te cuentan. Durante el recorrido, viajarás en el tiempo para saber cómo eras las tequileras que ahora se encuentran abandonadas.


Toma muchas fotos, donde sea que te encuentres, el paisaje siempre será digno de una, o muchas fotografías. Busca las esculturas de jimadores hechas de bronce.
Y si de paisajes hablamos, si viajas en el José Cuervo Express o vas por carretera, apreciarás la increíble vista de los agaves azules de la región que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2006. Sin duda el IMPERDIBLE de Jalisco.


EL CHILE EN NOGADA


Estamos en la época en que el chile en nogada se encuentra en todos y cada uno de los restaurantes de México y por supuesto no podemos dejar de probarlo. Pero, mientras lo devoras te has preguntado, ¿por qué este platillo es tan folklorico durante estos meses del año y no en otros?
Con la celebración del día de la Independencia de México a la vuelta de la esquina, te traemos la historia de cómo y por qué fue creado este platillo.


Paco Ignacio Taibo bien decía que, un país se va creando por la comida. Este es el caso de los chiles en nogada pues es el platillo digno de representar a México por toda su historia detrás y por supuesto, por tener los colores de nuestra bandera.

Por el año de 1821 fue que este platillo vio la luz. Unos dicen que las monjas agustinas en Puebla, crearon este platillo con los ingredientes de temporada como lo son la nuez de castilla y la granada por el cumpleaños de Agustín de Iturbide (que curiosamente era cerca del día de independencia).
Otra de las leyendas es que, debido a la independencia, se pidió crear un platillo que representara fielmente a México.
Finalmente, otros pocos cuentan que tres soldados iban a regresar de la guerra y sus amadas quisieron recibirlos con un platillo especial para el cual, cada una escogió un ingrediente con los colores de la bandera del ejercito Trigarante.



Sea como fuere, los colores, todos estos relatos se encuentran vinculados pues fue durante la guerra de independencia. Así pues, los colores; verde por el chile; blanco por la nogada y rojo en la granada (similitud con nuestra bandera), nos dejan ver que es un símbolo digno de representación mexicana para el mundo por todo lo acontecido detrás del platillo. El chile en nogada claramente nos da identidad como país y le da vida a nuestra cultura gastronómica.


Colaboración con "De cuchara, la tortilla" em facebook e instagram. 
MÁS HISTORIAS EN: https://www.facebook.com/decucharalatortilla/

Fuentes: México desconocido
Paco Ignacio Taibo, Encuentro de dos fogones.